Publicaciones
July 23, 2019

Comunidades sobre cuerpos de agua: ¿quién las ayuda?

Por PRTQ en colaboración con Belinés Ramos Negrón y Patricia Noboa Ortega

Valle Hill es un sector de los que componen la comunidad de San Isidro en Canóvanas. Fue catalogada como Comunidad Especial en el 2001. Esta comunidad está localizada en la llanura de inundación del Río Grande de Loíza, en otras palabras, sus residentes han vivido en una zona perteneciente al río. ¿Cómo decidieron instalarse en una zona inundable?

Entre los años 1991 al 1995, el alcalde José “Chemo” Soto cedió acres de caño a varias familias. Con el apoyo del municipio, rellenaron con escombros y basura los caños Norberto y San Isidro. Sobre suelo no tan firme y sin tener una conciencia clara sobre los efectos ambientales, algunos residentes construyeron sus hogares, bajo la promesa de que se les otorgarían títulos de propiedad. Valle Hill se fue desarrollando, rellenando sus cuerpos de agua, tal y como pasó con las comunidades aledañas al Caño Martín Peña y otras comunidades pobres

El Diagnóstico de Comunidad Especial realizado en 2003, identificó y la comunidad ratificó como prioridad la instalación de sistemas relacionados a la utilización del agua. Catorce años más tarde (2017), sin haber desarrollado estos sistemas, reciben el impacto del Huracán María. En Valle Hill se registraron inundaciones de 15 pies. Muchas familias perdieron sus residencias, objetos preciados, familiares, animales y cultivos que los sostenían. Debido a la pobre instalación de pozos sépticos, al entrar en contacto con aguas contaminadas, residentes desarrollaron problemas en la piel y respiratorios, algunos se contagiaron con leptospirosis, lo que causó algunas muertes

Actualmente hay mujeres desplazadas, sin poder regresar a sus hogares porque el área se inunda cada vez que llueve; residencias que se llenan de agua que fluye del suelo; casas al lado de los caños en las que sus dueños viven atemorizados de que una inundación les deje nuevamente sin hogar. Sus miedos se agudizan cuando observan, impotentes, a algunos vecinxs rellenando lo que queda del cuerpo de agua, restando a los esfuerzos de recuperación de la comunidad empobrecida.

¿Qué opciones han ofrecido el gobierno estatal y municipal para proteger las vidas de estos residentes? La construcción de un dique. El Cuerpo de Ingenieros comisionó un estudio de viabilidad en el 2014. El estudio identificó varias opciones, concluyendo que, para proteger a la comunidad, se requeriría un sistema de diques de tres segmentos (longitud total de 1,900 metros) con alturas que oscilan entre 4.5 y 5.0 metros y así tratar la situación crítica respecto los peligros de inundabilidad y contaminación de cuerpos de agua.

La prensa ha reseñado la intención de la actual alcaldesa, Lornna J. Soto, de utilizar parte de los fondos CDBG-DR para trabajar la rehabilitación de viviendas e infraestructura, incluyendo la construcción del dique. Nos preguntamos: ¿cuál de las opciones identificadas por el Cuerpo de Ingenieros favorece?

Ante la situación crítica que vivimos de cambio climático, tomando en cuenta que la construcción de un dique toma años y habiendo cerrado las escuelas Julia de Burgos, Pedro Albizu y Pedro Gutiérrez, utilizadas como refugio en el 2017, ¿cómo protegerá la vida de los residentes en un nuevo huracán o temporada de lluvia?

Le recordamos que aún queda un cuerpo de agua que debe proteger, ¿qué recursos utilizará para frenar la práctica de rellenar los caños? En espera de su respuesta.

Enlace de publicación original:
Comunidades sobre cuerpos de agua: ¿quién las ayuda?
Enlace PDF (Segun disponibilidad y tipo de publicación):
Comunidades sobre cuerpos de agua: ¿quién las ayuda?